Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. latinoam. psicol ; 54: 51-59, ene.-dic. 2022. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409659

ABSTRACT

Abstract Introduction/Objective: The resilience and emotional intelligence of teachers are crucial in order to face the daily educational challenges. To determine the association between teacher's emotional intelligence and resilience during Emergency Remote Learning. Method: A quantitative approach and a cross-sectional predictive non-experimental design were used. Participants were 1329 teachers from Chilean schools. The WLEIS Emotional Intelligence Scale and the RS-14 resilience scale were used. Spearman correlation analyses and Yuen's test were used for the comparative analysis by sex, and in the case of comparison by specialty the one-way ANOVA test was used; multiple regressions were performed. Results: High levels of resilience and between medium to high emotional intelligence; significant, positive and high relationship between emotional intelligence and resilience. Both in the emotional regulation variable and in the emotional intelligence variable significant differences were found regarding sex and specialty. The results of the predictive model with all emotional intelligence variables as predictors explained 43.5% of the observed variability of resilience. Conclusion: During the pandemic, teachers' emotional intelligence and resilience are essential for facing the educational adversities and challenges that arise as a consequence of a context susceptible to constant and deregulatory change.


Resumen Introducción/Objetivo: La resiliencia y la inteligencia emocional de los profesores son cruciales para afrontar los retos educativos diarios. Determinar la asociación entre la inteligencia emocional de los profesores y la resiliencia durante la enseñanza remota de emergencia. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental predictivo transversal. Los participantes fueron 1329 profesores de escuelas chilenas. Se utilizó la escala de inteligencia emocional WLEIS y la escala de resiliencia RS-14. Se utilizaron análisis de correlación de Spearman y la prueba de Yuen para el análisis comparativo por sexo, y en el caso de la comparación por especialidad se utilizó la prueba ANOVA de una vía; se realizaron regresiones múltiples. Resultados: Los resultados mostraron niveles altos de resiliencia y entre media y alta inteligencia emocional; relación significativa, positiva y alta entre inteligencia emocional y resiliencia; tanto en la variable de regulación emocional como en la inteligencia emocional se encontraron diferencias significativas respecto al sexo y la especialidad. Los resultados del modelo predictivo con todas las variables de inteligencia emocional como predictores explicaron el 43,5% de la variabilidad observada de la resiliencia. Conclusión: Durante la pandemia, la inteligencia emocional y la resiliencia de los profesores son esenciales para afrontar las adversidades y los retos educativos que surgen como consecuencia de un contexto susceptible de cambios constantes y desreguladores.

2.
Interdisciplinaria ; 39(2): 37-54, ago. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385916

ABSTRACT

Abstract The objectives of this review were: (1) to identify literature published within the last years on self-efficacy in university students; (2) describe and evaluate the employed definitions and measurements; and (3) establish the methodological coherency between the stated definitions and employed measurement scales within the respectively described domains in higher education. A systematic revision was conducted for articles published between 2007 and 2019. Empirical studies on self-efficacy in university students were included. A total of 66 articles were included. Most of the selected literature defined and measured specific domains of self-efficacy in university students. The reviewed authors defined "self-efficacy" as a set of beliefs connected to specific domains of functioning. Most of the studies presented coherency between the research objective and definition/measurement of self-efficacy. Nevertheless, a notable percentage of the studies lacked coherency, which underscored the need for further refinement and improvement in this area.


Resumen Existe controversia respecto a las definiciones generales y específicas de la autoeficacia. Por otra parte, las definiciones y los instrumentos de medida son indicadores fundamentales de la rigurosidad metodológica de una investigación y de la validez de sus resultados. Al considerar estos elementos, los objetivos de esta revisión fueron los siguientes: (1) identificar la literatura publicada entre 2007 y 2019 sobre la autoeficacia en estudiantes universitarios; (2) describir y evaluar las definiciones y los instrumentos de medida empleados; y (3) estimar la coherencia metodológica entre las definiciones explicitadas y las escalas de medición empleadas para los respectivos dominios en la educación superior. Los datos obtenidos contribuirán a definir con precisión el concepto de "autoeficacia" de acuerdo al objetivo del estudio que se pretenda realizar; fundamentar el requisito de emplear escalas de medición coherentes con los dominios específicos que se estén investigando y, por último, medir y analizar la autoeficacia percibida en dominios determinados. Se tuvo en cuenta la importancia de la noción de autoeficacia en modelos actuales de investigación, se considera que este artículo representa un aporte modesto pero sustantivo al tema. El método utilizado fue el de una revisión sistemática de artículos publicados entre 2007 y 2019 e indexados en Web of Science, SciELO o Scopus. Se incluyeron estudios empíricos sobre autoeficacia en estudiantes universitarios. Se incluyó un total de 66 artículos sobre autoeficacia en el contexto de la educación superior, de los cuales 18 emplearon una definición general y 48, dominios específicos definidos dentro de cinco áreas. De las 52 escalas de medición utilizadas, 44 aludían a dominios específicos de autoeficacia, mientras que ocho eran mediciones generales. En cuanto a la coherencia, el 31.81 % de los artículos (n = 21) presentaron una coherencia moderada entre el objetivo del estudio y la definición empleada. Además, el 18.18 % (n = 12) no presentó coherencia entre el objetivo del estudio y el instrumento de medida empleado. De esta forma, se concluyó que la mayor parte de la literatura seleccionada definió y midió dominios específicos de autoeficacia en estudiantes universitarios. Los autores revisados definieron la autoeficacia como un conjunto de creencias conectadas a dominios específicos de funcionamiento. La mayoría de los estudios presentaron coherencia entre el objetivo de la investigación, la definición y la medición de la autoeficacia. Sin embargo, un porcentaje notable de los estudios carecía de esta coherencia: más del 9 % presentaron inconsistencias entre el objetivo de la investigación y la definición de autoeficacia empleada, mientras que el 18 % evidenció incoherencia entre el objetivo de la investigación y la escala de medición empleada. Estas incoherencias disminuyen la claridad del diseño metodológico, limitan el alcance de sus resultados y la replicabilidad de la respectiva investigación. Esto, a su vez, puede impactar negativamente en el diseño de programas e iniciativas de intervención relacionados con la autoeficacia en estudiantes universitarios. Además, aunque se proporcionaron muchas definiciones específicas de contexto para la autoeficacia en estudiantes de pregrado, algunos estudios la definieron y midieron, únicamente, en un sentido general. En cuanto a los instrumentos de medición, se presentaron numerosas escalas para medir formas de autoeficacia específicas. Adicionalmente, algunos estudios buscaron medir la autoeficacia, pero luego emplearon medidas no diseñadas para este fin. Esta información obliga a enfatizar la necesidad de un mayor refinamiento y mejora metodológica en esta área. Para medir de forma válida la autoeficacia en estudiantes, se requiere conceptualizar el dominio específico y consistentemente medirlo con un instrumento coherente con este dominio.

3.
Interdisciplinaria ; 38(3): 303-317, jun. 2021. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356342

ABSTRACT

Abstract COVID-19 generated new forms of student-teacher interactions, and it increased the use of virtual educational environments. Electronic messaging is one of the most widely used forms of communication between teachers and students. However, few studies on how teachers provide feedback motivate and encourage students to engage in academic activities in online learning environments. This study aims to characterize messages sent by university teachers to their students with low academic performance during the emergency remote teaching in the COVID-19 pandemic context. The electronic messages were obtained through the snowball sampling technique. The sample consisted of eighteen email threads facilitated by six universities. Ethical requirements for this type of research were met, and discourse or text analysis was used as a methodology with a qualitative approach and hermeneutic orientation. This study shows two main results. First, the necessary data to identify students with low academic performance can be mainly obtained from their teachers and third parties, like university authorities. Second, there are a number of elements to consider when creating messages to improve the engagement of underperforming students. These fundamental elements are: tone of voice, content of the message and moment in which the message is sent. Messages that are explicitly written for each student or group of students and messages that were written with anticipation, showed to be most effective in engaging students.


Resumen La COVID-19 generó nuevas formas de interacción estudiante-profesor e incrementó el uso de ambientes educativos virtuales, siendo la mensajería electrónica uno de las más utilizados para la comunicación en las relaciones entre ellos. En este contexto, el modo en que comunica el docente y los mensajes que emite, impactan en variables académicas de estudiantes, sobre todo en estudiantes que tienen bajos desempeños académicos. En la actualidad son escasos los estudios sobre la manera en que el docente retroalimenta, motiva e impulsa al estudiante a involucrarse en actividades académicas en los entornos de aprendizaje en línea; por tanto, el objetivo de esta investigación fue caracterizar mensajes emitidos por docentes universitarios a sus estudiantes con bajos desempeños académicos durante la enseñanza en línea por COVID-19. Se utilizó el análisis del discurso o de texto como método con enfoque cualitativo y orientación hermenéutica para caracterizar los mensajes, considerando el sentido y significado de estos, lo cual permitió rescatar la riqueza de los mensajes y analizarlos, en particular aquellos que lograron alguna respuesta de compromiso por parte de los estudiantes. Los mensajes de correo electrónico se obtuvieron a través de un muestreo no probabilístico mediante la técnica de bola de nieve. La muestra estuvo constituida por 18 cadenas de mensajes de correo, facilitados por seis universidades, que fueron emitidos durante la enseñanza en línea por COVID-19. Se cumplieron con los requerimientos éticos para este tipo de investigación. El análisis de los datos se realizó a través de tres grandes pasos: (1) revisión de la información; (2) identificación de las unidades de análisis, y (3) categorización. Dentro de los principales resultados se encuentran: (1) docentes y terceras personas (autoridades) son las fuentes de información que permiten identificar a estudiantes con bajos desempeños académicos; (2) los mensajes que utilizan los profesores para comunicarse con sus estudiantes poseen especificaciones en el tono comunicacional, contenido y momento de la comunicación que favorecen el compromiso de aquellos estudiantes que presentan bajos desempeños académicos, siendo los mensajes personalizados, anticipados y con alternativas propositivas los más efectivos, y (3) los mensajes emitidos por docentes que favorecen algún tipo de compromiso de los estudiantes son los que: utilizan un tono comunicacional personal, presentan contenido de preocupación y/o de aliento, comunican tempranamente evidencias de incumplimientos que permiten la detección, y ofrecen alternativas concretas que puede utilizar el/la estudiante para revertir la situación de incumplimiento o bajo desempeño. Además, se pudo observar que los profesores, en la comunicación con sus estudiantes, utilizan con frecuencia contenidos, evidencias y mensajes instructivos, y la razón fundamental que emplean en el mensaje es la ausencia de registro de alguna calificación. La mayoría de los docentes que participaron de este estudio envían los mensajes cuando aún les resulta posible ofrecer oportunidades al estudiante para revertir su situación académica, con frecuencia utilizan un tono de comunicación personal y el de tercera persona (impersonal), por sobre el tono institucional. Se entregan orientaciones para el diseño de mensajes electrónicos más efectivos que permitan revertir situaciones de desempeño insatisfactorio. Se concluye que para comunicarse con los estudiantes es importante diseñar mensajes con características específicas que los hagan más efectivos.

4.
Educ. med. super ; 34(4): e2136, oct.-dic. 2020. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1154087

ABSTRACT

Introducción: Los desafíos actuales plantean desarrollar el aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud para prepararlos para un mundo cambiante y globalizado, al considerar que tienen a su cargo la vida de las personas. Objetivo: Caracterizar las investigaciones empíricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO desde 2014 hasta 2019. De los 149 artículos encontrados, se seleccionaron 29. Resultados: Europa y Asia fueron los continentes con más frecuencia de publicaciones. Destacaron el diseño de tipo no experimental, la utilización del cuestionario de motivación y las estrategias de aprendizaje, y los tamaños muestrales de 51 a 100 y de 501 a 1000. Medicina y enfermería se mostraron como las carreras que más estudiaban el aprendizaje autorregulado. Las variables de mayor frecuencia resultaron las sociodemográficas y las relacionadas con el estudiante. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituyó la metodología más usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relación con el instrumento y la muestra. Conclusiones: Es necesario desarrollar investigaciones en Sudamérica y establecer alianzas con otros países de la región, además de superar las limitaciones metodológicas. Se sugiere desarrollar diseños cuasi experimentales e investigar variables de tipo afectivas, sociales y culturales que podrían incidir en el aprendizaje autorregulado. Las metodologías activas deberían incluirse de manera permanente en los planes de estudio ya que existe evidencia de su efectividad. Se invita a todas las carreras de las ciencias de la salud a avanzar en esta área(AU)


Introduction: The current challenges pose developing self-regulated learning in health sciences students to prepare them for a changing and globalized world, considering that they are in charge of people's lives. Objective: To characterize the quantitative empirical research on self-regulated learning in health science students. Methods: A systematic review of the literature was carried out in the Web of Science (WOS), Scopus and SciELO databases from 2014 to 2019. We selected 29 out of 149 articles found. Results: Europe and Asia were the continents with the highest frequency of publications. The most significant findings were the non-experimental design, the use of motivational questionnaire, the learning strategies, and sample sizes of 51 to 100 and 501 to 1000. The medicine and nursing trainings were found to study self-regulated learning the most. The variables with the highest frequency were sociodemographic and those student-related. Problem-based learning in an intracurricular format was the most widely used methodology to develop it. The main limitations reported were related to the instrument and the sample. Conclusions: It is necessary to research in South America and to establish alliances with other countries in the region, in addition to overcoming methodological limitations. It is suggested to carry out quasi-experimental designs and investigate affective, social and cultural variables that could influence self-regulated learning. Active methodologies should be permanently included in the study plans as there is evidence of their effectiveness. All health sciences studies are invited to advance in this area(AU)


Subject(s)
Humans , Students, Public Health , Health Sciences/education , Learning , Information Seeking Behavior
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL